Una experiencia en los llanos Venezolanos no se podría comparar con otro lugar del país, y mucho menos con los escenarios presentes. Su temperatura cálida, sus grandes ríos, fauna y su vegetación, hacen de sus sabanas y su gente un lugar perfecto para los aventureros amantes de la naturaleza. "El llano no es destino para olvidar e ignorar". Esta región está llena de leyendas y mitos que hacen de la misma un lugar con gran riqueza cultural y natural.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Gastronomía

El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.

El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras.

Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.

La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa, elaborado con esta fruta, cortada en juliana y cocinada en un melado de agua con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el dulce de leche.


Pisillo Guariqueño



Mondongo



Dulce de Lechosa
Arroz con leche


Sancocho de gallina

martes, 2 de agosto de 2011

Costumbres y Tradiciones

Toros coleados
Se trata de una manifestación de gran arraigo en los Llanos venezolanos, que se centra en demostrar la destreza de los recios hombres llaneros.
Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una señal del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el lomo del noble bruto y gira la cola del animal, provocando que éste se desplome en medio de aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.

El Joropo
Se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.
Esta rica forma musical se subdivide en dos grandes tipos: golpes y pasajes. El primero requiere de una interpretación fuerte y recia, mientras que el segundo se caracteriza por ser lírico.
Los golpes tienen una estructura musical fija, usan versos octosílabos y tocan temas que resaltan la fuerza del llanero, como el heroísmo, la patria, la tierra, la tradición y Simón Bolívar. Por su parte, los pasajes son composiciones más tranquilas, en las que se le canta a la tierra y al amor.
Además, el joropo puede ser bailado de diferentes formas, bien sea Valciao, Escobillao y Zapatiao, o una combinación de ellos. Se dice que este baile simboliza el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre llanero.

El Contrapunteo
Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente.
Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, basado en la leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una improvisación.

Peleas de Gallo
Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un pequeño anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en general dan comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que toma decisiones según las reglas establecidas.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón"
Este evento, que se realiza desde 1975, reúne a artistas de Venezuela y Colombia, con la finalidad de destacar el folklore llanero a través de la música, el baile, la poesía y el contrapunteo.
En 1998, fue decretado Patrimonio Cultural del estado Portuguesa.

Economía

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.






Faja Petrolífera del Orinoco


Fauna

El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.


Chenchena





Familia de chigüires

Venado

Gabán sobre una palma llanera



                             







Caribe




Ubicación

Los llanos forman parte del territorio más extenso y menos poblado del país, por lo que es posible la observación de flora y fauna en su hábitat natural.
Los llanos constituyen una provincia con extensas superficies de relieve casi plano (50-200 metros sobre el nivel del mar) en el centro del país, entre los sistemas montañosos del Caribe y Los Andes y el río Orinoco, y son parte de una región mucho mayor que se extiende a Colombia y Brasil. Abarcan aproximadamente un 25% de la superficie territorial total (237.280 Km2).

Están constituidos por sedimentos blandos del Terciario Superior y Cuaternario, depositados en una extensa cuenca de relleno progresivo y suavemente levantada, en la cual ha habido poca erosión. La región contiene los yacimientos petrolíferos del llano venezolano, en las cuencas sedimentarias de Barinas-Apure (113.810 Km2) y Venezuela oriental (117.900 Km2), subdividida ésta en las subcuencas del Golfo de Paria, Guárico y Maturín. Aproximadamente en la zona axial de la región, cerca del meridiano 68°, se levanta un pequeño complejo aislado, el Macizo de El Baúl, sostenido por rocas metamórficas e ígneas del Paleozoico y Mesozoico Inferior. Este divide a la provincia en las dos subprovincias mencionadas, de Barinas-Apure al este, y de Venezuela Oriental al oeste, separación que no se produjo hasta el Terciario.

Los llanos de Venezuela Oriental presentan mayor diversidad geomorfológica por influencia de su geología. El manto pleistoceno (Formación Mesa) ha sido removido por erosión en gran parte de Guárico y en Anzoátegui suroriental, y las formaciones arcillosas del Mioceno, así expuestas producen una topografía caracterizada por un drenaje más complejo, reticular y dendrítico y en consecuencia, más disecada que las monótonas mesas del este-sureste de Anzoátegui y Monagas sur-central.

La zona erosionada termina hacia el este en una notable línea de farallones indentados que se extiende de sur a norte, desde la región de San Diego de Cabruta hasta cerca de Santa Rosa, Estado Anzoátegui. Esta línea forma, de modo general, la divisoria generalizada entre los llanos centrales (principalmente Guárico) y los orientales (principalmente Monagas y Anzoátegui suroriental).

En contraposición con los primeros, los llanos orientales se caracterizan por la presencia de mesas extensas y planas (entre los cuales se destacan las de Guanipa, Morichal Largo y Tigre), de unos 280 metros de altura sobre el nivel del mar, y 120 metros sobre el nivel de la llanura circundante, siempre mal drenadas, frecuentemente con drenaje centrípeto hacia una depresión central o axial.

La mejor época para apreciar la fauna silvestre es la temporada seca (época de verano que va de diciembre a mayo), que es cuando se concentran a orillas de ríos, charcas y fuentes para beber.